Cantares de gesta
Las epopeyas románicas se denominan cantares de gesta, del latín gesta.Suponían recordar pasadas acciones gloriosas de las que se podía enorgullecer una familia. Los cantares de gesta conservados llegan al centenar, una gran mayoría en lengua francesa, con diversas peculiaridades, los cantares de gesta no se componían para ser leídos, sino para ser escuchados.
Características de los cantares de gesta españoles:
- versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 silabas divididos en dos hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.
- Predominio del realismo y la historicidad frente al carácter más legendario y menos histórico de los cantares de gesta franceses.
- Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.
- verbos muy abundantes, pues predomina la acción.
- Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran representativos (de ahí también su mayor realismo).
- Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.
- Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.
Las últimas formas del cantar de gesta español se dan en el siglo XVI, perdiendo el realismo y la contención de los cantares antiguos, inclinándose por una mayor fabulación. De esta época es las mocedades de Rodrigo.
El cid campeador
El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda
El rey Arturo es un destacado personaje de la literatura Europea e inglesa pero especialmente francesa, donde aparece representado como el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz.
En el caso de la mesa redonda existe también un sinfín de teorías en relación a su origen. Sin embargo, las principales son dos, la primera cuenta que fue creada por el mago Merlín como imitación de la mesa del grial que a su vez es una imitación de la ultima cena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario