domingo, 18 de agosto de 2013

el nombre de la rosa


                               EL NOMBRE DE LA ROSA

Cuando la película comienza aparece un hombre muerto en un monasterio medieval. Para investigar el caso la Santa Inquisición envía a un hombre, Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Adso. Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características: - La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al fina l de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Éste le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros. La Santa Inquisición huye en una carreta y queda atrapada y a punto de caer por un barranco, los monjes y la ciudadanía tiran la carreta con ésta dentro por el barranco.

Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco y a una chica, éstos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Ésta se encontró con Adso con el que mantuvo relaciones sexuales, Adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro.

AGORA



                                            AGORA

Ágora es una película española dirigida por Alejando Amenabar estrenada en España el 9 de octubre de 2009 Ágora, quinta película de Amenábar y la segunda que grabaron en ingles después de Los otros, es un drama histórico que se desarrolla en la ciudad de Alejandria, Egipto a partir del año 391 d.c. La protagonista, Hipatia de Alejandria fue asesinada descuartizada y quemada por los seguidores del obispo en el año 415 d.c.

les presento un pequeño trailer de la película.


sábado, 17 de agosto de 2013

LAS CRUZADAS


                                                   

                                                         LAS CRUZADAS

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalen "Tierra Santa". En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén - El más santo de los santos lugares para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén donde fue crucificado No había lugar más importante en la Tierra que Jerusalén para un verdadero cristiano razón por la cual los cristianos de Jerusalén la llamaron la "Ciudad de Dios".

El origen de la palabra Cruzados puede atribuirse a la cruz de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en estas empresa de reconquista de Tierra Santa

Sin embargo, Jerusalén fue también muy importante para los musulmanes ya que Mahoma, el fundador de la fe musulmana, porque ahí se encuentra la Mezquita de la Roca
también llamada la Mezquita de Omar o la Cúpula de la Roca que es uno de los lugares más sagrados de la religión islámica, por ser considerado el lugar desde el cual Mahoma ascendió al cielo.

Por lo tanto los cristianos lucharon para recuperar la Tierra Santa mientras los musulmanes lucharon para mantener Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el año 1095 - 1291.


                                                       

LAS MIL Y UNA NOCHE

                                

                         LAS MIL Y UNA NOCHE


Los relatos inician con un rey que se satisfacía en desposar jóvenes y antes de que amaneciera las mataba, de esa manera las doncellas del reino se veían amenazadas de morir si el rey elegía casarse con alguna de ellas. Es el caso de Sherezada, quien es desposada por el rey, hábilmente la joven comienza a contare historias fantásticas al rey, pero nunca les da fin a las historias, al amanecer el rey no desea escuchar el final de la narración, pero Sherezada le pide que regrese por la noche a seguir escuchando sus narraciones, y así sucede todos los días.

En conjunto las Mil y una Noches representan la cosmovisión del mundo árabe, en los relatos encontramos genios, lámparas maravillosas, seres fantásticos, harems, y todos esos detalles exóticos que hacen del mundo árabe un lugar excepcional



LOS VIAJES DE MARCO POLO



                         LOS VIAJES DE MARCO POLO

Marco Polo tenía diecisiete años cuando, en 1271, salió de Venecia y, en compañía de su padre, Nicolás, y de su tío Mateo, emprendió el viaje a Extremo Oriente. Allí vivió en la corte del emperador Kublai Khan, presenció batallas de elefantes, habló con astrólogos chinos y magos y lamas tibetanos, habitó en palacios de reyes y tiendas de nómadas, participó en cacerías con tigres amaestrados, fue embajador, gobernador y espía del emperador. Sus ojos vieron razas y paisajes maravillosos, y su descripción asombraría al mundo occidental.      
   
                Marco Polo







CANTARES DE GESTA



                              Cantares de gesta

Las epopeyas románicas se denominan cantares de gesta, del latín gesta.Suponían recordar pasadas acciones gloriosas de las que se podía enorgullecer una familia. Los cantares de gesta conservados llegan al centenar, una gran mayoría en lengua francesa, con diversas peculiaridades, los cantares de gesta no se componían para ser leídos, sino para ser escuchados.


Características de los cantares de gesta españoles:
  • versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 silabas divididos en dos hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.
  • Predominio del realismo y la historicidad frente al carácter más legendario y menos histórico de los cantares de gesta franceses.
  • Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.
  • verbos muy abundantes, pues predomina la acción.
  • Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran representativos (de ahí también su mayor realismo).
  • Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.
  • Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.

Las últimas formas del cantar de gesta español se dan en el siglo XVI, perdiendo el realismo y la contención de los cantares antiguos, inclinándose por una mayor fabulación. De esta época es las mocedades de Rodrigo.


                                   El cid campeador



El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda

El rey Arturo es un destacado personaje de la literatura Europea e inglesa pero especialmente francesa, donde aparece representado como el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz.
En el caso de la mesa redonda existe también un sinfín de teorías  en relación a su origen. Sin embargo, las principales son dos, la primera cuenta que fue creada por el mago Merlín como imitación de la mesa del grial que a su vez es una imitación de la ultima cena.
                                                 

LA INQUISICIÓN


                                    LA INQUISICIÓN

La inquisición  fue un tribunal eclesiástico fundado en 1478 por los reyes católicos con el fin de encontrar, sentenciar y procesar a personas acusadas de desviación de la religión católica.


perseguían a :

  • conversos (antiguos judíos)
  • moriscos antiguos musulmanes
  • acusados de brujería
  • personas que no practicaban correctamente el catolicismo
  • protestantes
proceso para los juzgados:
  • edictos de gracia más tarde sustituidos por edictos de fe.
  • un mes para confesar sus pecados y que la sentencia fuera menor
  • tras la denuncia se procedía a la detención y el caso era examinado por los calificadores
  • audiencias
torturas
  • el método del agua
  • la pera
  • la doncella de hierro












Fin de inquisición:
  • se somete por votación la abolición de la inquisición, se declaro anticonstitucional y fue eliminada en 1813
  • en 1814 fue instaurada de nuevo con el retorno de los absolutistas 
  • los liberales vuelven a abolirla
  • tres años mas tarde los absolutistas anulan toda la labor legislativa del trienio liberal
  • el 5 de julio de 1834, durante la regencia de María Cristina, se abolió definitivamente el santo oficio.




LA DIVINA COMEDIA

                                                    
                                                     LA DIVINA COMEDIA
Dante Alighieri




Es un poema donde se mezcla la vida real con la sobre natural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos(mundos) que son el infierno, el purgatorio y el paraíso.

                                         
                                           INFIERNO


Cuando finge encontrarse perdido en medio de una selva oscura (pecado) “En medio del camino de la vida.
errante me encontré por selva oscura, en que la recta vía era perdida”, llena de tupidos árboles que le hacen perder la ruta, aquella de la virtud y la fe.El primer reino que visitan es el infierno, que Dante imagina como un inmenso cono invertido, que va desde la superficie del hemisferio septentrional hasta tocar con el vértice del centro de la tierra donde se encuentra Lucifer. Al ingresar Dante al infierno, lee sobre las puertas de este primer reino la siguiente inscripción: “Por mí, se va a la ciudad doliente por mí se va al eterno tormento: por mí se va tras la perdida gente”

ANTE INFIERNO: son las personas que no hicieron ni el bien ni tampoco el mal pero que dante los llama cobardes y están dentro de lo 7 círculos o pecados:

  1. soberbios
  2. envidiosos
  3. iracundos
  4. perezosos
  5. avaros y prodigios
  6. golosos
  7. lujuriosos

                                         PURGATORIO


Dante y Virgilio han logrado salir de las entrañas del infierno y ahora contemplan el Purgatorio, reino que Dante coloca en una isla situada en las antípodas de Jerusalén. Una isla en forma de montaña, en la cual se pueden distinguir los círculos o colinas de los pecadores, en donde las almas penitentes purifican sus espíritus a través del arrepentimiento. Este segundo reino está también dividido como el infierno en nueve partes: Ante purgatorio, los siete círculos y el Paraíso terrenal. El guardián del Purgatorio es Marco Poncio Catón.

Ante purgatorio: 
Las almas del Ante purgatorio pertenecen a aquellos que se arrepintieron del pecado a última hora y su castigo consiste en tener que quedarse esperando al pie del Monte por un tiempo más o menos largo.


                                           PARAÍSO



Dante imagina el Paraíso según el sistema cósmico de Ptolomeo, con un planeta al centro y nueve planetas más girando a su alrededor.
Dante, junto a Beatriz, va a visitar estos nueve planetas o cielos, en los cuales habitan los ángeles de Dios, quienes gozan de la paz y beatitud que le otorga el Creador. Los diez planetas que visita Dante son los siguientes:

1. Primer Planeta: Luna.
2. Segundo Planeta: Mercurio.
3. Tercer Planeta: Venus.
4. Cuarto Planeta: Sol.
5. Quinto Planeta: Marte.
6. Sexto Planeta: Júpiter.
7. Séptimo Planeta: Saturno.
8. Octavo Planeta: Cielo Estelar
9. Noveno Planeta: Cristalino
10. Décimo Planeta: Empíreo.

Llegamos a la conclusión que estamos a tiempo de arrepentirnos de nuestros pecados.Este libro fue denominado “Comedia” por su autor, porque, como en las comedias, todo llega a feliz término: el encuentro de Dante con Beatriz, y posteriormente, con Dios.

CANTOS GREGORIANOS

                                                   
                                                 CANTOS GREGORIANOS

Los cantos gregorianos se caracterizaban por que eran alabanzas a dios, son cantos de música simple monodico con grados conjuntos "se le atribuye a Gregorio Magno que era un papa".utilizado en la liturgia de la iglesia católica romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.

características:
  • Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas.
  • Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es de ritmo libre.
  • Están escritos en latín
  • tienen tres estilos de canto:
  1. Silábico: tienen una sola silaba
  2. Melis matico: Seis o más tonos
  3. Neumático: Alternancia entre silábico y melis matico
Antes de crearse el canto se leían las oraciones después de crearse el canto, se empezaron a cantar las oraciones. Los cantos gregorianos solo los podían interpretar voces masculinas.

Música medieval:
Formada por dos periodos: gótico , litúrgico,música profana, música sacro.

Instrumentos que se utilizan:

instrumentos de cuerda:    laúd                                 instrumentos de percusión:  campañas
                                          guitarra morisca                                                             cascabeles
                                          man dora                                                                       tambores
                                          salbarin

instrumentos más destacados: flauta
                                                gemscarno
                                                sampaña


El canto gregoriano tuvo gran impacto en el desarrollo de la música occidental, especialmente en la música medieval y del renacimiento. El pentagrama moderno procede directamente de las neumas gregorianas. La notación musical que fue creada por Guido para el canto llano fue adaptada para otros tipos de música y los grupos de neumas fueron designados para representar ritmos musicales. Las notas modernas ya remplazaban los neumas en los siglos XV y XVI, aunque los libros de música sagrada conservan las neumas hasta hoy en día.



caballeros y castillos de la edad media


                                CABALLEROS Y CASTILLOS DE LA EDAD MEDIA

Caballeros:
Los caballeros no eran nobles que de un momento a otro se podía volver caballeros si no que eran hombres que tenían las condiciones para mantener un caballo y con ellos participar en las guerras y por esto los reyes pagaban sus servicios con privilegios.
En ese momento para llegar a ser caballeros solo necesitaban un arma para combatir y ser valientes, pero a pesar de eso tenían un requisito respecto a su edad a los:


  • 7 años se nombraba Paje
  • 14 años se nombraba Escudero
  • 20 años se nombraba Caballero

Para llegar a ser caballeros tenían que realizar un juramento: "proteger la religión, la patria el rey y los débiles". para sus guerras utilizaban:

  • espada: de 25 kilos
  • cota de malla: 50 kilos
  • Catapulta(hasta de 100 kg)
  • primero existió el Arco corto, luego la Ballesta y finalmente el Arco largo que era el que solían utilizar en sus batallas.
La infantería se componía de numerosos arqueros, que podrían haber llegado a mil hombres.

El fuego griego, ya conocido desde épocas remotas, se siguió empleando. Eran explosivos que se prendían fuego al caer entre las filas enemigas.

Sus espadas al principio, eran de hoja curva (modelo oriental) pero luego las reemplazaron por la de hoja recta con doble filo. 

Esta clase social fue perdiendo importancia con el tiempo, al revolucionarse el arte militar, al dejar de ser los caballeros una parte principal de un ejército.


Castillos:
Estas fortalezas servían a los señores feudales para mantener el dominio militar en sus territorios; en ellas se refugiaban en caso de revueltas.

Los castillo se construían en las colinas especialmente para tener una buena visualización par cuando los atacaban sus enemigos y protegerse a tiempo, el castillo poseía:


  • Foso: Para que no pudieran pasar los enemigos
  • Puente elevador: Que se manejaba desde adentro para entrar y salir los del castillo
  • Rejillas: Para más seguridad 
  • Patio de armas: Donde tenían todo tipo de armamento posible y practican los caballeros sus enfrentamientos.
  • Torre de guardias: Donde los guardias vigilaban el castillo y daban aviso del enemigo.
  • Mazmorras: Eran calabozos o cárceles donde metían a la gente que no hacia caso o rompía las reglas.
  • La muralla. Todo el recinto va cercado de una alta y gruesa muralla con un camino que la recorre en su parte superior.
  • Torre del homenaje. Es la torre principal, la que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales y, en ocasiones, los almacenes de víveres.
  • Almenas: Tenían como función proteger a los defensores, algunas tenían orificios, como troneras (para las armas de fuego) o saeteras (para lanzar armas arrojadizas).



A partir del siglo XVI, con el ocaso del feudalismo y la consolidación de las monarquías absolutistas, la nobleza propietaria de los castillos los fue abandonado a cambio de mansiones palaciegas en la corte. Por este motivo, y porque quedaron obsoletos en su función militar, los castillos perdieron todo interés y decayeron hasta la actual ruina de la mayor parte de ellos.